Krouger 1900 - 2000
"Un pasodoble con cien años de vida"
Artículo de Jose María Valls Satorres

La música festera no tiene que ser necesariamente innovadora sino efectiva. Camilo Pérez Laporta (1852-1917), es uno de nuestros músicos de música testera más significativos, no únicamente por su gran creación, sino por el carácter y efectividad de su música.
A partir de una singular inventiva creó una música construida con la precisión de un arte- sano, asimismo toda su obra constituye uno de los más importantes aciertos de la música testera alcoyana, cuya formula ha dado frutos abundantes en Alcoy y otras latitudes.
El año de 1900 es de gran actividad creativa para Camilo Pérez Laporta, según el "Diccionario alcoyano de música y músicos" de Ernesto Valor, realiza cinco composiciones para la fiesta: "Hipolited", "Pare i fill" en colaboración con su hijo Camilo Pérez Monllor, "Andalucía", 'El Transvaal" y "Krouger".
"Krouger" se compuso como ya se ha dicho en 1900 y editado posteriormente por la casa Dotesio. Es una página de gran inspiración festera que despierta emoción y entusiasmo, los temas, son muy atractivos, magníficamente encajados e indican una extraordinaria disposición para la evocación, una de las cualidades más significativas de la música del maestro.
Ernesto Valor en el single "Música del Alcoy testero" dice: "Este característico e inspirado pasodoble goza de gran popularidad por el brío, majestuosidad y brillantez con que el autor presenta sus temas, plenos de arrolladora vitalidad musical.
La contienda anglo-boer, de finales de siglo, inspiró al músico alcoyano dos pasodobles que marcaron hito en la fiesta: "El Transvaal" (1900) y "Krouger"(1900), título este último que, no sabemos por qué, deformó su autor el apellido del héroe "Krüger"
El planteamiento formal está estructurado en torno a la forma ternaria o de tres secciones. Su iniciación consiste en una larga introducción basada en un elemento melódico de tercera menor, -curiosamente este elemento ha sido motivo de inspiración de algunas composiciones como "Pare i fill", "El poema del Sultán" y "La canción del Harem", todas del propio compositor; "El canto del moro", de José Espí; "Tristezas y alegrías" y "Genna al Ariff", de Evaristo Pérez Monllor; "San Jorge" y "Un moble mes", de Julio Laporta; "Mossén Torregrossa", de Alfonso Selles; "El Somni" y "Elda", tercera mayor, de Amando Blanquer; "Per a la Nova" y "25 Anys", de José Maria Valls; y algunas más que se escapa a la memoria-, en imitación a la octava inferior, es claro protagonista de esta introducción en la tonalidad de re menor, pasando en progresión ascendente por varias tonalidades.

El primer tema, también en la tonalidad de re menor, se apoya en un ambiente de gracia y sensibilidad, que insinúa la fragancia de la primavera:

El segundo tema en fa mayor, aparece majestuoso y triunfante y luego regresa al motivo de la introducción con el que termina la primera sección:

En contraste en esta segunda sección aparece el "trío" en la tonalidad de si bemol mayor, que se caracteriza por su sensibilidad y calado. Todo este período se ve acompañado por un elemento de cuatro notas tocado por los instrumentos graves que está siempre presente.

Una transición armónica modulante en estilo fanfarria, sirve de transición al final de alegría derrochada:

Con la indicación D.C. -Dacapo-, significa que debe repetirse la pieza desde el principio hasta llegar a la palabra "Fin", donde concluye la tercera sección. Esta terminación es infrecuente.
Article original de Jose Maria Valls Satorres
